
Sierra de Vicort
Sierra de Vicort, 50334, Zaragoza
El paisaje vegetal está formado por bosques de carrasca y extensas superficies de pinar. Destaca el pino piñonero que cubre la sierra del Espigar, por tratarse de un bosque de origen natural y no de repoblación. En las zonas más favorecidas, encontramos bosques de rebollos o quejigos, así como bosquetes de acebo con serbales, madroños y labiérnagos. También existe una buena población de aves rapaces forestales, entre las que destacan el trepador azul, el bisbita arbóreo y el alcaudón dorsirrojo.
El nombre de Sierra Vicor viene del antiguo Bicorne (Bikor, en lengua celtibérica) que alude a dos cimas o dos picos.
Alineación montañosa que integra la Sierra de Vicor (1.431 m.), la Sierra del Espigar (1.277 m.) y la Sierra Modorra (1.279 m.). Todas ellas separan los valles del río Grío del río Perejiles. Se trata de uno de los espacios naturales más interesantes del valle del Jiloca, incluido en la Red Natura 2000 como LIC.
Ocupa un total de 10.409 ha., extendiéndose por Belmonte de Gracián, Calatayud, Codos, El Frasno, Encinacorba, Langa del Castillo, Mainar, Mara, Miedes de Aragón, Orera, Paracuellos de la Ribera, Ruesca, Santa Cruz de Grío, Sediles, Tobed y Torralbilla.
Se ubica dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, formados por materiales cuarcíticos de gran dureza.
Estoy aquí